Mostrando las entradas con la etiqueta Ben Kingsley. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ben Kingsley. Mostrar todas las entradas

7 abr 2016

El libro de la selva: Cuando una buena combinación hace magia

* * * * *  EXCELENTE

¡Qué lindo es cuando todo se combina de la mejor manera para dar vida a una historia tan rica y colorida como "El libro de la selva"!
Disney y Jon Favreau ("Iron Man", "Chef") lo logran nuevamente entregando una película que tiene todos los ingredientes mágicos que un entretenimiento de calidad debe tener. Para comenzar podemos hablar de la forma de construir el relato tomando como base el libro original de Rudyard Kipling y la versión animada de Disney de 1967. Favreau junto al escritor Justin Marks, aún estando naturalmente más alineados a la historia contada por Disney, logran combinar elementos de ambos relatos dando nacimiento a una nueva saga que posiblemente se convierta en trilogía. Supieron muy bien donde explayarse y dónde recortar para que la trama fuera lo suficientemente atractiva para niños y adultos, y por supuesto cerrara en un formato cinematográfico.

12 oct 2015

En la cuerda floja: Las aventuras de Zemeckis

* * * *  MUY BUENA

"The Walk" es la nueva película de aventuras del aclamado director Robert Zemeckis ("Forrest Gump", la trilogía de "Volver al futuro"). Debo decir que cuando me enteré de la temática me costó bastante engancharme. Vi el trailer promocional y pensaba... "¿toda una película basada en un tipo cuyo sueño de vida era caminar sobre una cuerda entre las dos torres gemelas? ¿resultará interesante eso? Mmmm... no lo creo". De a poco fui viendo algunos avances promocionales más, entrevistas y también me ayudó el hecho de que haya sido dirigida por un talentoso como es Zemeckis y protagonizada por Joseph Gordon-Levitt que es un actor que me resulta interesante y fresco en pantalla. Bueno, en fin, me decidí ir a verla.

19 sept 2015

Inmortal: Un pastiche de otros films

* *     REGULAR

"Self/less" es un película que a pesar de su buen ritmo cae en muchos lugares comunes del género y toma demasiados elementos de otros filmes famosos. Básicamente toma casi todo de "Seconds", una película de los sesentas protagonizada por Rock Hudson, "The Island" con Ewan McGregor y Scarlett Johansson, y "The 6th day" con Arnold Schwarzenegger. La temática como se darán cuenta es acerca del cambio de cuerpos. 
Un rico empresario neoyorquino está viejo y con cáncer terminal, muriendo. A través de un anónimo, es puesto en contacto con un científico que ofrece la posibilidad de transferir conciencia con cuerpos jóvenes y sanos.

10 ene 2015

Una noche en el museo 3, el secreto de la tumba: Un cierre débil

* *     REGULAR

Vuelven Shawn Levy, Ben Stiller y sus aventuras en el museo. El problema es que vuelven con poca nafta.

La primera parte de esta trilogía planteaba una idea copada que permitía jugar mucho con los efectos visuales y la fantasía. La historia de fondo, si bien no era una maravilla, mantenía interesado al espectador y lo devolvía por un rato a la niñez. Poder ver a actores míticos de la comedia como Dick Van Dyke, Mickey Rooney y Bill Cobbs en acción nuevamente y disfrutar también de personajes históricos resultaba divertido. "Una noche en el museo" nunca fue una cosa de locos, pero entretenía. Luego llegó una floja secuela que, más allá de los efectos visuales, presentaba prácticamente lo mismo.

8 dic 2014

Éxodo, dioses y reyes: ¿Va perdiendo el pulso Ridley?

* * *     BUENA

"Éxodo: Dioses y Reyes" es el nuevo trabajo épico del afamado director Ridley Scott. Lamentablemente no se acerca a la grandeza y la calidad que tuvo uno de sus trabajos insignia en este género, "Gladiador". Incluso "Kingdom of Heaven", aventura épica sobre las cruzadas, que decepcionó en taquilla allá por 2005, es también un mejor exponente del género. Este nuevo trabajo de Ridley no se puede catalogar como malo; el viejo tiene sus años de experiencia y siempre algunos trucos bajo la manga para inclinar la balanza a su favor, pero tampoco se puede afirmar que estemos ante una película trascendente, que pueda convertirse en un clásico del cine épico y mucho menos bíblico.
Un problema a resaltar sin dudas es el hecho de haber utilizado todos actores occidentales para interpretar roles de personajes egipcios y hebreos. Ver a John Turturro haciendo del faraón Seti fue realmente tragicómico. No es porque sea mal actor, lejos de eso, pero estamos hablando de una estrella de cine italoamericana, conocida por caracterizar italoamericanos y participar en muchas comedias americanas, que acá trata de dar vida a uno de los tiranos de oriente con más poder en la historia de la humanidad... como que no le va el rol. Lo mismo sucedió con Sigourney Weaver, Aaron Paul y otras caras conocidas como Ewen Bremmer. Al menos para estos roles secundarios deberían haber contratado actores de oriente. Otra cuestión criticable fue el idioma utilizado en el film. Si hacen un poco de memoria recordarán que Mel Gibson llevó dos de sus películas a un nivel realmente interesante cuando decidió armar los diálogos de, por ejemplo, "La pasión de Cristo", en arameo, latín y hebreo. Lo mismo hizo con "Apocalypto" cuyos diálogos se pensaron en maya yucateco. ¿Tanto costaba hacerles aprender a los actores de "Éxodo" algunas líneas en egipcio antiguo? Creo que hasta en la franquicia pochoclera de "La Momia" hay aunque sea algunas frases en egipcio. Pareciera que no son cuestiones tan determinantes, pero para este caso en particular creo que fue un verdadero error americanizar todo y pensar que iba a pasar desapercibido. 
Otra cuestión reprochable de la película es la mala edición que se hizo del material final. Se nota mucho que hubo bastantes recortes, hay desprolijidades en la continuidad de las secuencias y actores que fueron anunciados como parte importante del cast aparecen contadas veces para tirar alguna frase intrascendente.
Del lado de los aspectos positivos, tenemos a un Christian Bale que cumple y hasta excede las expectativas de los espectadores, brindando una interpretación muy profesional y humana de un personaje tan icónico como Moisés. Su presencia en pantalla se adueña de las escenas y las eleva a un nivel de mayor calidad. Por su parte Joel Edgerton cumple con su rol de Ramsés pero no maravilla como contraparte de Bale. Como que le faltó un poco más de dramatismo.
Los acontecimientos fantásticos como las plagas que azotaron a Egipto, la división del mar rojo y las batallas armadas están muy bien realizadas y llevan el sello estético de Scott. Hay peleas épicas, cruce de ejércitos, plagas mortíferas y muchas cosas más que no deben faltar en una aventura grandilocuente como esta. 
Una cuestión positiva que incorporó, fue el hecho de darle una explicación más real a la sucesión de penurias que le tocó vivir a los egipcios. Toma algunas teorías naturales que podrían explicar las plagas de manera más científica y las adapta para darle un aura de mayor realismo a todo, sin dejar de lado el elemento místico de la historia religiosa. En esto si acertó con la puesta en escena.
En conclusión se podría decir que "Éxodo: Dioses y Reyes" es un producto disparejo. Con aciertos en la parte interpretativa, la puesta en escena y en materia de efectos audiovisuales, pero por el lado de lo técnico (como la edición), el casting en su mayoría y el guión presenta varios baches que uno preferiría se hubieran cubierto antes del estreno. Una película épica aceptable que no trascenderá demasiado.



9 nov 2014

Los Boxtrolls: ¡Larga vida a las cajas!

* * * *   MUY BUENA

Si uno espera encontrar en una animación un relato sólido plasmado elegantemente gracias a un trabajo visual prolijo que lo hace disfrutable tanto para el público infantil como el adulto, creo que esta cinta da en el blanco; sin dudas. La productora responsable de cintas como “Coraline” (2009) y “Paranorman” (2012) viene a ofrecernos algo que Disney y Dreamworks, las reinas en la animación actual, no nos ha propuesto hasta el momento. Construir una animación en dosis justas de ternura, aventura, oscuridad y temor no es tarea fácil. Es por eso que “Los Boxtrolls” implica todo eso y más.
Nominada al Oscar 2015 en la categoría de Mejor Película de Animación, la trama se centra en una atípica ciudad basada en los privilegios de los habitantes adinerados que viven por y para sus quesos. Pero la seguridad de esos privilegios se acaba por las noches porque algo ronda las calles: unos horrorosos monstruos responsables del secuestro del pequeño hijo del inventor del pueblo y del robo del queso de la ciudad. Es así como el terror envuelve a los habitantes y los llamados “boxtrolls” son perseguidos para ser exterminados. Años después, dos niños demostrarán la verdadera historia de estos seres. Una trama sencilla, con giros inteligentes y diálogos bien delineados que cuenta con efectivos modos de llevarla a la pantalla.
Las voces de los jóvenes actores Isaac Hempstead-Wright (Bran en la serie de HBO “Game of Thrones”) y Elle Fanning junto a actores consagrados como Ben Kingsley y Toni Colette, dan vida a personajes entrañables como oscuros y malvados. La dulzura de los niños protagonistas y la maldad del antagónico hacen un juego de personajes interesantes que se desenvuelven en un ambiente que alterna la alegría de los días y el terror de las noches. Todo un acierto a la hora de armar los personajes. No olvido a los simpáticos “boxtrolls”, una delicia para disfrutar en sus intervenciones. Y es por ellos que creo que la película puede orientarse un poco más hacia el público adulto, sin dejar por esto de reconocer que es atractiva para los niños.
La animación cuenta con cierta singularidad porque utiliza la técnica tradicional del stop motion y la amalgama con nuevas técnicas digitales. Se nota en la particular construcción de los personajes y en el desarrollo de fondos recargados y suntuosos. Un trabajo más que impecable desde lo técnico que asegura su preponderancia gracias al uso del 3D. Una escena post-créditos muestra un poco la tarea de los animadores y es algo simpático de ver.
Siempre destaco el apartado musical, porque es algo que particularmente llama mi atención. Dario Marianelli, ganador del Oscar por “Expiación, Deseo y Pecado” (2008) compone una música que acompaña a la perfección la estética de tono clásico con destellos góticos. El compositor sabe resaltar cada secuencia y son tan agradables sus melodías alegres y lúgubres a los oídos que parecen tener vida propia. Otro punto que merece ser subrayado ya que es algo que no se consigue con facilidad.
Gran trabajo el realizado con “Los Boxtrolls”, con un resultado impecable y digno de ver. Realza un poco el género de animación y es un buen dato que otras productoras capten la atención de un público que busca siempre la novedad que marque la diferencia.

Crítica realizada por Leo Arce.


18 ene 2014

El juego de Ender: El niño evolución

* * *     BUENA

"Ender's Game" es la adaptación de la primera novela de la saga juvenil de Orson Scott Card. Mucho se habló de este proyecto en la previa, bien y mal. A muchos les gustaba que el nuevo niño estrella de Hollywood, Asa Butterfield, fuera el protagonista del film y muchos fans se contentaron de que la historia llegue a la gran pantalla. Luego hubo críticas por el hecho de que el director fuera Gabin Hood ("X-Men: Orígenes") y porque algunos grupos LGBT se quejaron de que la obra de Card tenía mensajes homofóbicos. Sobre esto último, sinceramente no noté ninguno, al menos en la película.
Una cuestión a aclarar, es que mucha gente a la que no le gustó en absoluto, no tenía idea de qué estaban yendo a ver al cine. Leí comentarios como "demasiado fantasiosa" y "un final malísimo". "Ender's Game" es una obra de fantasía, de ciencia ficción, por lo que renegar sobre esto es ridículo. Por otro lado, deben saber que esta película es la primera parte de una saga, es decir, el final abierto es de esperarse.
Ya si pasamos al análisis de la película en sí, se puede encontrar tanto cosas buenas como algunas no tan buenas. Por ejemplo entre las cuestiones negativas, podemos resaltar la falta de expresión de Asa como protagonista. Si bien se nota que el pibe es talentoso, acá se lo ve un tanto frío, como si fuera un niño robot en algunas escenas. Otra cuestión que puede irritar al espectador es el estiramiento de algunas escenas que no son relevantes. La parte del entrenamiento de Ender se vuelve un tanto lenta cuando en realidad su ascenso en la escuela militar es bastante veloz. Aquí hubo claramente un manejo irregular de la dinámica del film. Como última cuestión negativa, comento que me sentí intrigado por saber más del trasfondo que contiene la trama pero Hood estuvo un tanto mezquino con esto. El director va directamente a los bifes y no sabemos bien nunca como fue que comenzó esta guerra o por qué hay ciertas reglas de la sociedad que se nos presentan sin explicación alguna.
Como elementos positivos, resalto en primer lugar el logro técnico, tanto visual como sonoro. La efectos están muy bien realizados y eso siempre es importante en un producto de sci-fi. Otra cuestión que me resultó interesante fue el tratamiento adulto que se le dio a ciertas escenas. Está claro que la saga va dirigida a un público más bien púber, pero a su vez incorpora algunas cuestiones psicológicas, políticas y sociales que elevan su importancia y la hacen un poco más madura. La historia en sí es bastante interesante, recuerda un poco a "Starship Troopers" de Verhoeven, pero con menos ironía. Ciertas cuestiones de la moral se ponen en tela de juicio y eso siempre es un ingrediente atractivo.
En general me pareció una película disfrutable, que podría haber sido mejor sin dudas, pero que sirve como puntapié para comenzar una nueva franquicia y hacer los ajustes necesarios para que la segunda entrega sea más atrapante.



13 abr 2013

Iron Man 3: Menos Rock, más Pop


* * *     BUENA

Lamento no compartir la emoción y exitación de varios críticos y fans de la franquicia con esta 3ra entrega. En serio que lo lamento porque a mi forma de verlo, Iron Man es uno de los héroes más atractivos y cool que tiene Marvel, pero la verdad es que esta última entrega no colmó del todo mis expectativas y me pareció una producción de superhéroes del montón.

Para empezar creo que directamente perdió su aura rockera, esa que la hizo tan copada en 2008 y que ya se había visto disminuida con la 2da entrega en 2010. Tony Stark representa el estilo Rock & Roll, la irreverencia, la rebeldía, la incorrección política, sin embargo en esta última entrega se le imprimió un perfil más inocente y se notó la mano oculta de Disney. No me malinterpreten, me gustan los productos Disney por lo general, pero hay que separar los tantos cuando se trata de diferentes productos. Como diría aquella publicidad local de bebida espirituosa, "al pan, pan y al vino..." No es una buena estrategia que Disney suavice la oscuridad innata que tienen algunos cómics de Marvel sólo para mantenerse en la línea familiar que marca su camino comercial. Si a Iron Man se le quita el Rock y a los villanos la oscuridad, se corre el riesgo de caer en una fórmula de aventuras default que trasmita pocas sensaciones al espectador. Por ahí leí algunos intentos de comparación con la trilogía cinematográfica de Nolan sobre Batman... por favor, piensen bien antes de cometer semejante estupidez. Este Iron Man actual es un héroe para adolescentes más bien tirando a niños, a diferencia de la adultez que presentó la historia del caballero de la noche que claramente no tenía como target principal a los más chicos.
Otra cuestión que me pareció un gran WTF fue lo que decidieron hacer con El Mandarín, villano histórico de Iron Man que en esta 3ra entrega aparece satirizado como consecuencia de una vuelta de tuerca caprichosa.
Entre las cuestiones positivas de este film, están los aspectos técnicos que son increíbles, tanto visuales como de sonido, de eso no hay queja que valga. En una mínima escena en la que Tony se pone uno de sus trajes, demuestra toda la pericia profesional que Michael Bay no logra en su casi 3 horas de tortura Transformer. 
En general la trama se plantea interesante y titánica, con algunos aciertos como el potenciamiento de Pepper Potts y el hecho de mostrar a un héroe más vulnerable, y otros no tanto como por ejemplo la personalidad de los villanos.
En general es una película que entretiene, que ofrece humor y grandes escenas de acción, pero eso no basta para estar a la altura de "Los Vengadores" o la mismísima "Iron Man" original que, según la humilde opinión de este fan del cine, sigue siendo la mejor de la franquicia sin lugar a dudas.



3 ago 2012

El Dictador: El hermano bobo de Borat


* *      REGULAR
Lamento no coincidir con muchos colegas, pero "El Dictador" me supo más a la fallida "Bruno" que a esa gran comedia ácida y original que fue "Borat". No hay dudas de la capacidad de Sacha Baron Cohen para la comedia, de hecho creo que es el exponente más auténtico y relevante de los últimos años, pero esta nueva entrega de humor políticamente incorrecto no le llega ni a las rodillas a lo que fueron en su momento las andanzas del conductor de TV kazajo llamado Borat. Lo bueno de esa 1ra colaboración entre Baron Cohen y el director Larry Charles era el despreocupado uso de la discriminación, la violencia de género, la religión y demás temas tabú para hacer humor ácido y crítico hacia la sociedad que componemos entre todos, seamos negros, blancos, musulmanes, cristianos, ateos, etc., pero no debemos olvidar que otro golazo de ese proyecto fue presentar el film con un formato de tipo documental, donde muchas de las situaciones parecían no estar esayadas y ser parte de la locura que sembraba el personaje, lo que le dio ese sello realmente bizarro y original. Con esta 3ra colaboración (la 2da fue "Bruno") se deja de lado el formato "documental" y se la filma como cualquier comedia default que podemos ver año tras año en la gran pantalla, siguiendo el perfil humorístico de Baron Cohen pero añadiéndole gags demasiado forzados y predecibles, seguramente introducidos por el aparato comercial de los estudios que producen la peli. Hay diálogos que son muy acartonados, algunos chistes muy pavos como el tema de las ejecuciones, el interrogatorio con John C. Reilly, los insultos del ministro chino y el desenlace es bastante pobre también. Tiene algunos buenos momentos que la colocaría por encima de "Bruno" pero se queda en el camino entregando una historia bastante mediocre. En el cine el efecto contagio es palpable, la risa se propaga rápidamente, pero si nos abstraemos un poco y pensamos si realmente es divertido lo que está sucediendo en pantalla nos daremos cuenta que hay mucho chiste fácil y no tanto ingenio en la construcción del humor. 
Sólo para aquellos que están buscando desconectarse un poco de la rutina diaria y tienen la carcajada dispuesta a dejarse seducir por algunos chistes viejos y de poca elaboración.


20 feb 2012

La invención de Hugo Cabret: La magia del cine

* * * * * EXCELENTE

"Hugo" es la nueva obra maestra del afamado director Martin Scorsese, responsable de films inolvidables como "Taxi Driver", "Casino", "Pandillas de Nueva York" y "Los Infiltrados". En esta ocasión deja bien en claro la versatilidad y la increíble calidad que puede mantener más allá del género que decida filmar, ya sea una historia violentísima, una biografía o una de aventuras.
Todo en esta cinta es magnífico y pulido, desde la trama que resulta apta para todos los públicos sin insultar la inteligencia de nadie, los aspectos técnicos de efectos visuales, sonido, vestuario y fotografía, las actuaciones impecables de todo el cast y ese "ángel" que nos convence de estar frente a un clásico del cine.

2 dic 2010

Ben Kingsley

Nació el 31 de Diciembre de 1943.- Scarborough, Inglaterra.
Nació con el nombre de Krishna Bhanji en Scarborough y creció en PendleburySalford, donde estudió en el Pendleton College, lo que ahora es el Ben Kingsley Theatre. Su padre, Harji Bhanji, fue un doctor de origen musulmán del pueblo Guyaratí, y su madre, Anna Lyna Mary, fue una modelo y actriz de ascendencia judía.

La primera aparición de Kingsley fue un pequeño papel en El miedo es la clave (1972). A partir de aquí, deja el mundo del cine hasta que Richard Attenborough lo escoge para hacer el papel de Mahatma Gandhi en la película Gandhi en 1982.
A partir de ese momento, a Kingsley le cayeron las ofertas y el actor británico escogió entre los roles más inverosímiles.
Trabajos más conocidos en cine:
  • Gandhi (1982)
  • Maurice (1987)
  • Bugsy (1991)
  • Sneakers (1992)
  • Dave (1993)
  • Schindler's List (1993)
  • Rules of Engagement (2000)
  • Sexy Beast (2000)
  • House of Sand and Fog (2003)
  • Oliver Twist (2005)
  • Transsiberian (2008)
  • Shutter Island (2010)
  • Prince of Persia (2010)
  • Hugo Cabret (2011)

Estuvo nominado para los premios Óscars en cuatro ocasiones, una de las cuales lo ganó por su interpretación de Mahatma Gandhi en 1982.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...