9 sept 2014

El Ardor: Un western en la selva misionera

* * *     BUENA

"El Ardor” es una película coproducida por Argentina, Brasil, Estados Unidos y Francia protagonizada por Gael García Bernal, quien también asume el papel de productor de la cinta. Aquí se cuenta una historia que rememora el clásico género del western hollywoodense, sólo que el lejano oeste es reemplazado por la selva misionera y el cacique indio, por un chamán. Es decir, “latinoamericanizaron” el género. Pero la defensa de la tierra y del hogar, los mercenarios implacables, las emboscadas y los duelos son elementos que persisten en esta cinta que apabulla y descoloca a la vez, en dosis similares.
La historia no está mal, sino que diversas decisiones de la dirección repercutieron en el resultado final. Nos presenta a Gael García Bernal interpretando a un joven y solitario chamán, quien comienza a trabajar en una plantación de tabaco. Pronto, todos se verán amenazados por tres mercenarios inescrupulosos decididos a apropiarse de los terrenos. Tras asesinar al dueño de la plantación y secuestrar a su hija su hija Vania (Alice Braga), el joven se verá envuelto en la obligación de restablecer el orden alterado.
Particularmente creo que hay buenas intenciones en el planteo narrativo, pero los modos en que su director, Pablo Fendrik, lo lleva adelante no ayudan a la obtención de una historia uniforme, ligera y atrapante. Doy razones. Una es el mal uso de los silencios. El silencio es un recurso que, bien utilizado, sirve como conducto para decir; para contar todo aquello que las palabras no son capaces de transmitir. En la película, los lapsos de silencio son acompañados, en algunos casos por música muy sinfónica que desentona con el ambiente natural selvático; y en otros, por sonidos naturales como viento y aves. Estos silencios solo me han producido cierta incomodidad frente a los escasos parlamentos de los actores y no han sido efectivos en ningún momento. En definitiva, no hay trascendencia en ese silencio, no nos cuenta nada y no permite hacer que la historia avance.
Por otra parte, las actuaciones son correctas, pero nada más. Aunque hay que reconocer que los personajes tienen ciertos matices que se generan en el marco de la hostilidad que emana del espacio en el que se desenvuelven. Un par de escenas denotan la visceralidad de los personajes y adquieren profundidad. Es el duelo entre los antagónicos de lo mejor que se pudo ver en la cinta.
Sí resulta altamente positivo el uso de los escenarios naturales que la selva misionera proporciona, empleados para remarcar la enormidad que envuelve a la problemática y a las acciones de los personajes. Particularmente, hubiese explotado aún más esos espacios para ponerlos en pantalla y enriquecer en imágenes el metraje.
En resumen, “El Ardor” es una buena película con una historia que prometía pero que queda a mitad de camino. No voy a esconder lo que a mí me ha producido: me ha aburrido casi la mitad de la cinta y el resultado zafa por un puñado de escenas que fueron como destellos en medio de lo que se me ofrecía. Verdaderamente una lástima porque había madera detrás de este trabajo.

Crítica realizada por Leonardo Arce.



7 sept 2014

Si decido quedarme: Alcanzame una cebolla así lloro

* *       REGULAR

Una nueva adaptación cinematográfica de una novela dirigida al codiciado público adolescente. Y encima con olorcito a secuela. Acá no falta nada: un amor adolescente que liga a la chica “freak” con al chico “cool” de la escuela, padres rockeros y bien liberales, pasión por la música, futuros incompatibles y un fatídico hecho que cambiará el rumbo de la vida de los personajes, son los elementos que se combinan en esta película que no propone nada que no hayamos visto hasta el hartazgo. Una estrella en ascenso como Chloë Moretz (“Kick-Ass”, “La Invención de Hugo Cabret”, “Carrie”, entre otras) tiene la épica misión de remontar una cinta que pretende “obligar” al público a que expida lágrimas. Realmente un bochorno.
Mia Hall (Chloë Moretz) es una típica adolescente chelista que busca ser admitida en el prestigioso conservatorio neoyorquino de Juilliard. Pero eso implicaría sacrificar su relación con Adam (Jamie Blackley), vocalista de una banda de rock local en pleno ascenso. En medio del proceso para resolver ese dilema, sufre un accidente automovilístico junto a su familia. Desprendida de su cuerpo, se transforma en un alma que puede mirar a su alrededor sin ser vista. Es así como ella deberá tomar una decisión: o irse o quedarse.
Viéndola recordé un poco a "Ghost" (1990), pero con una sutil diferencia: la protagonista no está muerta sino que, como si estuviera en un limbo, es un alma que se debate entre la vida y la muerte. Es por eso que la podemos ver deambular entre los pasillos del hospital. Y es así como la cinta se va construyendo, combinando su vida antes y después del accidente mediante flashbacks. Pero el resultado es lejos de ser efectivo: era ver dos películas distintas ensambladas en un estudio de edición sin un nexo válido.
También faltó un poco de tacto cinematográfico porque parecía que estuviésemos viendo una serie o un telefilm de esos que pasan por las tardes para rellenar espacios vacantes. Es un digno ejemplar para la videoteca de “Historias del Corazón” (sí, y ya creo estar escuchando de fondo “Someone Like You” de Adele). Y por si esto fuera poco, una multiplicidad de escenas entre la parejita que parecen sacadas del manual que se usó para la saga “Crepúsculo” y otras en las cuales un desfile de personajes (amigos, familiares e incluso una enfermera) le hablan al oído a la postrada inconsciente para que “no baje los brazos”. Todo está dispuesto para excitar nuestras glándulas lagrimales y la verdad es que esa clase de golpes bajos no tolero ni perdono. Apelar a ellos demuestra la falta de compromiso con el cine y una cachetada a los que lo disfrutan. Más que emoción, me causaba enojo.
Debo mencionar a Chloë Moretz quien, en mi opinión, es una actriz que no me cautiva, que no logra transmitirme ninguna emoción ni mucho menos captar mi atención. Pero hay que reconocer la fuerza de su interpretación. Ver a Chloë remar contra la corriente para salvar una película que se hunde a medida que avanza hace que le de un guiño a su trabajo.
Una pena no concluir que estamos ante una película que zafa ni ante un aglomerado de buenas intenciones malogradas. Puro clichés y condimentos de mal gusto. Nada más.

Crítica realizada por Leonardo Arce.


6 sept 2014

Un viaje de diez metros: Cocinando con Helen Mirren

* * *     BUENA

"Un viaje de diez metros" es una de esas películas positivas, buena onda, a las que les suele ir bastante mal en taquilla. El caso de este film no fue negativo pero tampoco logró una recaudación demasiado alta, en parte por la poca promoción que tuvo y por no contar con un cast más famoso que atrajera más público previo a su estreno. Pero la pregunta es, ¿la trama realmente daba para invertir en un presupuesto más abultado y poner más caras conocidas? la jugada sería un tanto más arriesgada. Personalmente creo que no, que fue una sabia decisión mantener el presupuesto de contratación bajo y poner foco en otras cuestiones técnicas como la fotografía, que es realmente muy buena. La trama es bastante trillada, con algunos elementos superficiales que no la ayudan a tomar demasiado vuelo cinematográfico, pero así y todo el film logra salir airoso y entretener a los espectadores, aunque nunca hubiera podido posicionarse como un film trascendente.
La historia nos presenta a una familia de la India, que luego de sufrir las injusticias de la pelea de etnias en ese país (gol para el occidentalismo), viaja a Francia en busca de una nueva vida. Al llegar al pintoresco pueblo sureño Saint-Antonin-Noble-Val, la familia compra un viejo edificio e inaugura La Maison Mumbai, un local de comida típica de la India en el que brilla Hassan (Manish Dayal), uno de los hijos del patriarca indio. Este joven, posee una habilidad exquisita para cocinar y sueña con convertirse en un reconocido chef a nivel mundial. Lo que la familia no se da cuenta es que se han instalado frente al Le Saule Pleureur, restaurante propiedad de Madame Mallory (Helen Mirren), una amargada y ambiciosa mujer que les hará la vida imposible para que abandonen el emprendimiento. En el medio de la guerra culinaria, el espíritu bondadoso de Hassan logrará acercarlos, enamorará a la ayudante de cocina de Le Saule, Margueritte (Charlotte Le Bon),  y conseguirá la oportunidad con la que había soñado toda su vida. ¿Les suena? Como pueden leer en esta sinopsis, se trata de una película con foco en la superación personal, la amistad y el amor, algo que ya se ha visto. Lo positivo es que no llega a ser tan cursi como otros exponentes de este subgénero y mantiene una línea que entretiene y maravilla con la fotografía. Buenas labores generales del cast, destacándose la grosa de Helen Mirren que sube la categoría. Lo negativo es que no aporta nada nuevo y sigue explotando el concepto de pobre tipo de oriente que llega a occidente para lograr sus sueños. Otra cuestión que no estuvo buena tampoco, es la cantidad de cirugías faciales que se está haciendo Helen... No se arruine que va a quedar como la duquesa de Alba. 
Si se pueden dejar los prejuicios de lado y relajar la crítica política, se la puede disfrutar y pasar un buen rato.



4 sept 2014

Hércules: Heracles el humano

* * *     BUENA

Llegó la esperada aventura del director Brett Ratner ("X-Men: Last Stand", "Rush Hour") y el actor Dwayne "The Rock" Johnson ("El Rey Escorpión", "Rápidos y Furiosos"), inspirada en el relato mitológico griego de Hércules. A priori, uno pensaría que puede llegar a ser un moco total, sobre todo por la elección del fortachón ex luchador profesional como protagonista absoluto de una de las historias más impresionantes y épicas de la historia, la cual le estaría quedado un poco grande al artista, pero el enfoque dado por el director y los guionistas le permiten salir airoso del desafío. 
Hay una vuelta de tuerca no revelada en los trailers promocionales y es que la historia toma tintes más humanos que los originales, más bajados a tierra por así decirlo. Lo bueno de esto es que rompe con la estructura que tienen los espectadores al ir a verla y les ofrece la misma acción que iban buscando, pero con algunos twists en la trama. Por ejemplo, en esta película no verán a un Hércules solitario como nos han mostrado la mayoría de las veces, sino que estará acompañado de un equipo de guerreros bastante particular que incluye nombres como Ian McShane ("Piratas del Caribe: Navegando aguas misteriosas") y Rufus Sewell ("Darkcity"). Por otra parte, la condición de semidiós de Hércules también es tratada de manera distinta, planteando a un héroe más bajado a tierra, que se puede identificar más fácil con el público. Se "explican" de cierta manera algunas de sus hazañas, lo cual resulta entretenido, aunque también le quita algo de magia al relato.
En general es bastante divertida, con buenos momentos de acción, algunas escenas a puro CGI para los locos de los efectos visuales y buena química de los actores en pantalla. Lo más flojo viene de la mano de la vuelta de tuerca sobre el final... desde el momento que vemos aparecer al "villano" ya sabemos que pasó algo raro y luego de 5 segundos de reflexión descubrimos cómo se va a desarrollar lo que viene. Acá hubo un claro descuido para encubrir el nudo o directamente lo revelaron de manera un tanto bruta. No es algo tan relevante para este tipo de film, pero es válido resaltarlo, sobre todo para aquellos que se enganchen demasiado con la historia. Otra cuestión que me resultó negativamente familiar, fue la estética por momentos a lo "Rey Escorpión"... quizás adrede para darle un aura más aventurero al film o quizás sólo porque el fortachón tomó algunos elementos de ese rol que interpretó anteriormente. Fuera de estos elementos, la producción sorprende para bien y cumple con su objetivo. No fue concebida para quedar en la memoria de los espectadores y seguramente será de ese tipo de trabajos que cuando los enganchamos en la TV nos ponemos a verlo nuevamente, pero al día ya nos olvidamos que lo hicimos. Entretenimiento efímero pero efectivo.



30 ago 2014

Los Indestructibles 3: Devaluada viene la tercera

* *      REGULAR

"The Expendables 3" es el entretenimiento más flojo de los tres que se estrenaron. Si bien uno entiende por donde va la mano del concepto que explota Sylvester Stallone (revivir la acción clásica de los 80s y 90s con toques de comedia), en esta entrega se va de la línea que venía siguiendo y pretende deslizar un film más "moderno" y apto para todo público... GRAVE ERROR. El espectador que los bancó en las dos entregas anteriores no es el adolescente millennial de 13, 14 o 15 años que está acostumbrado al cine de acción descartable y soft, sino que son tipos de 30 a 40 años que querían ver a sus héroes de la juventud rompiendo huesos sin filtro y divirtiéndose con eso. Acá la violencia se censuró bastante más y en sustitución se pusieron más escenas de acción. No logra impactar de esta manera. Escenas de acción, piruetas varias y balas hemos visto hasta el cansancio. Lo que la hacía más interesante a esta saga era ver con más crudeza a nuestros ásperos héroes, rememorando sus famosos personajes anteriores y riéndose de eso. Acá se suavizó todo, perdiendo de cierta manera el alma de la franquicia. Por otro lado se incorporó a nuevos rostros en el equipo... esto tampoco salió del todo bien, ya que su intervención no deja con la boca abierta a nadie. Hay algunos momentos buenos de acción de estos nuevos personajes, pero en general la juegan de damiselas en peligro y eso no está muy bueno.
En cuanto al casting de los más veteranos, estuvo muy bueno que incorporaran a grosos de la acción como Mel Gibson, Harrison Ford, Kelsey Grammer y Wesley Snipes, pero la verdad es que se los desaprovecha bastante y eso es un pecado. Personalmente no lo hubiera incluido a Antonio Banderas. No tengo nada contra él, pero me parece que queda colgado en este equipo.
Los elementos de camaradería y amistad siguen intactos, con algunos buenos gagas, lo que hace que la película no termine siendo un desastre.
Un entretenimiento devaluado que sólo gustará a fans incondicionales de la franquicia y decepcionará a los que tienen un poco más de ojo crítico.


28 ago 2014

Nuestro video prohibido: La comedia inocente que quería ser zarpada...

* *       REGULAR

"Sex Tape", del director Jake Kasdan ("Bad Teacher", "Walk Hard"), fue un película rodeada de problemas y supuestamente perjudicada por una campaña de desacreditación por parte grupos de conservadores y algunas distribuidoras que se negaban a vender el proyecto por su título y temática... ¿realmente la vieron a la película antes de hacer tanto lío? Porque de zafado o contenido sexual tiene poco y nada. De hecho, para la temática que aborda, es bastante floja.
Habría que ver si realmente los débiles resultados de recaudación tienen alguna relación con el título, del cual decían que alejaba del cine a las familias y "confundía" a cierto público que quería ir a ver la nueva comedia romántica de Cameron Díaz, pero la verdad lo dudo mucho.
Para empezar, si bien la película no tiene escenas realmente fuertes, su trama es sobre un matrimonio que decide hacer un video porno casero, o sea que de entrada "la familia", dígase con hijos menores de edad, no es el público objetivo, o al menos no debería serlo. El público adulto que sí fue a verla y se esperaba una buena trama y al menos alguna escena hot de la Díaz, se decepcionó porque no consiguió ninguna de las dos. Lo más divertido que pueden encontrar es una escena de manual humorístico con un perro y lo más caliente puede llegar a ser ver a los protagonistas desnudos de atrás y haciendo algunos movimientos que simulan sexo. Eso es todo. Nota al margen: Las tomas de atrás de ambos actores son cero sexies.
La comedia no funciona en primer lugar desde el guión. Comienza de manera dinámica, mostrándonos como se conocieron Cameron Díaz y Jason Segel y luego como su relación se vuelve una fogosa sucesión de garches en los lugares más variados como una plaza pública, una biblioteca o un auto. Luego nos muestran a la pareja ya casada y con hijos en la rutina diaria de ser padres. Una noche de festejo, deciden dejar a los niños con sus abuelos y celebrar juntos como lo hacían antes, teniendo sexo como cachondos adolescentes, por lo cual a ella se le ocurre filmarse haciendo todas las posiciones de un libro sexual. Hasta acá venimos más o menos bien, pero cuando comienza el nudo de la trama es cuando todo se vuelve cada vez más tonto y bizarro. Por error, el video se autoenvía a todos los contactos a los que Segel les regaló iPads que ya no usaba, algo que parece demasiado generoso y muy de primer mundo, hasta para USA. Cuando la pareja se da cuenta, comienza la búsqueda desenfrenada para evitar que el video se viralice y el atractivo del film comienza a caer estrepitosamente. Los guionistas largan una sucesión interminable de chistes pocos divertidos, situaciones que pretenden ser bizarras y sólo terminan siendo ridículas y un villano al que no le dio el cuero para su rol. La resolución de la trama es demasiado simple e inverosímil, con un final que pretendió ponerle la cereza al postre y sólo puso de manifiesto que lo único zarpado del film era su título. Todos hablan de la química de Cameron Díaz y Jason Segel como pareja y la verdad es que por separado son buenos profesionales, pero yo no vi nada sexy ni una interacción que me resultara muy atractiva. No la recomiendo.



26 ago 2014

El Cazador: Letargo apocalíptico

* *      REGULAR

"The Rover" o "El cazador", como se conoció en nuestro país, es una propuesta que mezcla varios sub géneros del cine como el western, el road movie, el cine apocalíptico, el thriller y el drama, todo bajo un manto de espíritu independiente y reflexivo. Este último dato no es menor, ya que muchas personas pueden confundirse y pensar que están yendo a ver un preludio de la inminente "Mad Max" y la verdad es que esta película dista mucho de ese tipo de cine. Su narración no es de tipo mainstream, ni lo es su dinámica de filmación, de hecho es un film con aura festivalera, de esas que al espectador común suelen parecerle tediosas y sin sentido. 
En esta ocasión, voy a coincidir con el espectador promedio en el calificativo de "tediosa" y voy a sumarle algunas cuestiones más.
Si hablamos de la trama, claramente la propuesta tiene un sentido y está logrado en algunos aspectos. Por ejemplo la sensación de desolación y desesperación que nos quiere transmitir el director David Michod ("Animal Kingdom"), se logra. El espectador puede vivir el letargo que tienen los protagonistas e incluso sentir un poco de la desesperación que viven los mismos en pantalla ante la desolación de un mundo que se fue al tacho, pero esta desesperación se mezcla con otra, no buscada de forma adrede por el director, que es la sensación de ver que el metraje pasa y la resolución del nudo avanza hacia un final predecible y poco trascendente. Si la película se concibió para ganar algunos puntos con el público festivalero, más habituado al cine de autor, lo logró. Si la intención era además encantar a una gran parte del público que asiste a los cines, no logró entablar empatía y su dinámica lenta y monótona se pasa de rosca. Se puede hacer cine de autor y lograr mejores resultados con el público.
Para que se ubiquen en la trama, les va una pequeña sinopsis. El mundo a colapsado económicamente y han pasado ya 10 años de estos acontecimientos. La historia nos sitúa en Australia, un lugar violento que ha albergado a inmigrantes tratando de sobrevivir a la debacle. En este contexto, nos presenta a Eric (Guy Pearce), un tipo dejado, deprimido y casi robótico que para a tomar un trago en un bar karaoke oriental bien bizarro. Un grupo de delincuentes que venía escapando vaya a saber uno de que, roba su auto y se da a la fuga, despertando en el protagonista una furia determinada a recuperar su vehículo como sea. En el camino se topa con Rey (Robert Pattinson), el hermano con problemas mentales de uno de los delincuentes que fue abandonado durante un robo. Entre ellos se forma una extraña sociedad para recuperar el auto, Eric, y para vengarse de su hermano, Rey, por haberlo abandonado en el lugar de los hechos.
Para rescatar, los trabajos interpretativos de Guy Pearce ("Memento") y Robert Pattinson ("Cosmópolis"), que conforman una pareja despareja con algunos momentos de alta actuación. Otra cuestión también muy bien lograda, tiene que ver con la fotografía de la producción, que logra transmitir a través de sus planos el lugar inhóspito y agresivo en el que se convirtió el mundo.
En general, la propuesta no aporta nada nuevo en ninguno de los sub géneros que transita, se pasa de lenta y reflexiva pensando muy poco en el espectador promedio, presenta un visión muy violenta del mundo sin ahondar en el contexto que lo llevó a caer en ese estado y el final resulta bastante predecible.
Una propuesta más pensada para la persona interesada en el proceso de la misma y no tanto en el resultado final.


21 ago 2014

Relatos Salvajes: Sociedad Furia

* * * *   MUY BUENA

"Relatos Salvajes" de Damián Szifrón ("Tiempo de valientes", "El fondo del mar") generó muchas expectativas desde su promoción y la verdad es que no defraudó ni un poquito. El joven director vuelve a la carga con mucha fuerza y nos ofrece 6 cortos distintos pero a la vez entrelazados y atravesados por la violencia que tenemos los argentinos en el adn de nuestra sociedad. 
¿Por qué es tan grosa esta película y gustó tanto a los argentinos? Porque funciona como un espejo cómico, directo y sincero de la furia que se viene enquistando y manifestando en nuestra sociedad como consecuencia de la vorágine del día a día, el deterioro de la instituciones y la pérdida de valores. "Relatos Salvajes" nos muestra a nosotros mismos, un tanto exagerados, en distintos personajes que pasan por situaciones extremas, que hacen estallar su lado más violento. Los acontecimientos son tan cotidianos, tan cercanos a lo que nos sucede día a día, que casi no hay manera de no sentirse identificado con alguna de sus historias, que debo decir, son bastante originales y de lo más variadas.
El primer relato de todos protagonizado por Darío Grandinetti, "Pasternak", ya nos marca la dinámica de lo que va a venir. Historias comunes marcadas por hechos de violencia extrema mostradas en clave de comedia negra (negrísima) y bizarra, bien como nos gusta a los argentinos. Uno de los productores fue el mismísimo Pedro Almodóvar ("La piel que habito", "Hable con ella"). Su manto de bizarreada humana se puede apreciar en los 6 cortos de Szifrón.
Los demás relatos por orden de aparición son "Las ratas" (Rita Cortese y Julieta Zylberberg), "El más fuerte" (Leonardo Sbaraglia y Walter Donado), "Bombita" (Ricardo Darín y Nancy Dupláa), "La propuesta" (Oscar Martinez y Osmar Núñez) y "Hasta que la muerte nos separe" (Erica Rivas y Darío Gentile). Personalmente creo que los mejores son los tres últimos relatos, destacándose el final protagonizado por Rivas ("Casados con hijos") y Gentile ("Nini").
Entre todos, nos muestran la violencia que genera la diferencia extrema de clases sociales, la burocracia, la falta de solidaridad y el desencuentro con el otro. Nos muestran también los distintos tipos de violencia, verbal, física, intelectual, que hacen que este fenómeno crezca a pasos agigantados, no sólo en la sociedad argentina, sino en muchos otros países del mundo que sufren de las mismas carencias.
Como sucede siempre, no es posible satisfacer a todos los espectadores, de hecho a varias personas no les pareció la gran cosa. Creo que este segmento del público se esperaba algo un poco más salvaje de lo que se vio. A mi mismo por momentos me dio la misma sensación, hasta que entendí que estaba frente a una satirización de la violencia, tomada bajo la lupa de la comedia. Reírnos de nosotros mismos encarnados en estos personajes cuasi caricaturescos y de paso llevarse una reflexión sobre la dirección que estamos tomando como sociedad, esa fue la consigna principal de esta propuesta.
Super recomendable, con climas que pasan rápidamente de la tensión a la carcajada y de la reflexión a la violencia interna propia. Buen cine argentino, que quedará entre los títulos más memorables de la industria de cine nacional.



16 ago 2014

Gracias por compartir: La liviandad aplicada a una adicción

* *       REGULAR

Llega esta nueva comedia romántica que pasa sin gloria ni pena por las carteleras de nuestro país. Es algo medio loco, pero cuando veo ese formato de poster promocional (como el que pueden observar acá a la izquierda) automáticamente ya me doy cuenta del tipo de producción que estoy por ver. Las parejas sonrientes en distintos planos, con el título del film cortando la pieza al medio y un trabajo de photoshop bastante artificial, ya marcan el tipo de película. Algunos ejemplos de esto que escribo pueden ser "Think like a man", "What to expect when you're expecting", "Hope Springs" o "Something borrowed", todas películas livianas que no trascienden la barrera de los común, lo superficial y lo poco profundo.
"Gracias por compartir" es otra propuesta que toma un tema interesante como puede ser la adicción al sexo y le pone un manto de inocencia azucarada para que no haya espectadores susceptibles que puedan hablar mal de ella. Eso es no jugarse. No estoy diciendo que deberían haber armado un trama oscura como la de "Shame" de McQueen, porque estamos hablando de una comedia romántica, pero se podrían haber jugado un poco más con el contenido y las interrelaciones que proponen. No era tanto lo que le faltaba para ser un poco más transgresora, pero se ve que hay filtros de producción y distribución que son difíciles de sortear.
El director Stuart Blumberg, anteriormente escritor de guiones como el de "The kids are all right", parece haberse limitado en esta ocasión y trata la adicción al sexo de manera bastante superficial. Lo que era mostrado con realismo y poco filtro en aquella película donde fue guionista, acá se ve muy artificial, con escenas débiles que no logran transmitir las dificultades que tienen los adictos al sexo para relacionarse. En algunos pocos momentos, se presentan escenas más fuertes pero si mal no recuerdo son sólo dos y no están relacionadas con la temática central del film, sino que tienen que ver con la interacción familiar de los protagonistas.
Los actores en general hacen un buen trabajo, sobre todo el confiable Tim Robbins ("Río Místico") y el ascendente Mark Ruffalo ("La isla siniestra") que demuestra ser extremadamente versátil. Los demás acompañan muy bien, pero no logran una empatía fuerte con el espectador, en gran medida por la falta de trabajo sobre el guión. Es como que el manual de la comedia románica está aplicado, hay momentos de humor que se mezclan con los dramáticos para causar la montaña rusa de sensaciones, se trata un tema interesante y hay buenos talentos dando vida a los personajes, pero el aura de autoayuda, las enseñanzas morales baratas y la falta de valentía para mostrar una adicción, apocaron a esos elementos positivos.
Un entretenimiento liviano destinado al olvido.



14 ago 2014

Tortugas Ninja: El cáncer Bay se extiende

* *       REGULAR

Otro icono de la infancia de muchos, arruinado por la mano ferozmente industrializada de Miguel Bahía... ¿Hasta cuando va a haber espectadores que se dejen engañar por la pirotecnia audiovisual de este señor? Sus trabajos carecen, en su mayoría, de cualquier tipo de amor por las buenas historias y la cinematografía. Simplemente son un collage de efectos especiales pornográficos, gente linda y mensajes patrióticos descerebrados. En en caso de "Tortugas Ninja", el director no fue Bay, sino Jonathan Liebesman ("Battle Los Angeles", "Wrath of the Titans"), discípulo del infame, pero se notó a leguas la mano de Miguel Bahía sobre toda la producción. Es básicamente "Transformers" pero con tortugas ninjas mutantes.
Creo que este producto safa un poco más que la horrible saga de los autos robots, pero sólo porque decidieron darle a los protagonistas más carisma que a los insípidos autobots. Lo demás es muy parecido... Megan Fox haciendo despliegue de sus dotes físicas (de los cual no me quejo) y nada más, porque de interpretación no entiende mucho, historia narrada con la misma pasión que puede llegar a tener una piedra, humor forzado que no funciona en el 80% del metraje, musicalización asfixiante y por supuesto, los mensajes patrióticos y cursis que tanto le gustan a Bay.
Lo que me sorprende es que este tipo siga cosechando éxitos de taquilla cuando todo el mundo sabe que sus trabajos cinematográficos son un fiasco. Lo mismo está pasando con Liebesman, que hasta el momento no ha tenido un solo film como director que valga la pena resaltar. Lo digo siempre... ¿hacia dónde están yendo nuestros gustos cinematográficos? ¿Realmente esto es lo que queremos ver cuando pagamos una entrada de $70 argentinos para ir al cine? Ojalá que sea sólo algo pasajero, que no se instale. Estamos viviendo tiempos en los que los espectadores más jóvenes están expuestos a los más variados productos superficiales en el cine, donde lo único que importa parece ser qué tan hot es el o la protagonista, si hay algún culebrón amoroso o si los efectos especiales son lo suficientemente espectaculares como para adormecer la mente. Ojalá no todo termine en eso.
La trama que propone "Tortugas Ninja" es muy básica, centrándose en uno de los orígenes más pobres y rápidos que se han visto en el último tiempo en la gran pantalla. El entretenimiento se sostiene con algunas secuencias de acción, pero no llega a ser un buen producto. Los villanos son acartonados y el Clan del Pié está caracterizado pésimamente. Todo el CGI volcado en la producción no alcanza a cubrir los baches de guión y termina decepcionando. No recomendable.


12 ago 2014

Líbranos del mal: Y de los exorcismos cinematográficos

* *       REGULAR

"Deliver us from evil" es un decepción más en el género de terror. Más allá de que tiene una calidad interpretativa mucho mayor a los últimos bodrios del subgénero de las posesiones que hemos visto en pantalla, su trama cae en muchos lugares comunes y nos termina ofreciendo un entretenimiento que hemos visto hasta el hartazgo más vomitivo, sólo que subiendo un poco el nivel estético e interpretativo de la propuesta.
El trailer es engañoso, ya que en ningún momento da a entender que se tratará de otro film más de posesiones demoníacas y exorcismos. Claramente se puede ver que trata de presencias malignas, pero nunca nos muestra ni una sola secuencia del exorcismo. ¿Quizás lo ocultaron a propósito para no dejar en evidencia la falta de creatividad? Yo creo que sí.
Por otro lado, repite la fórmula de "película basada en hechos reales" que tanto nos han vendido en los últimos años y le agrega el elemento, supuestamente distintivo, de contar los relatos de un policía de Nueva York, como si eso le fuera a dar un vuelo mayor a la historia. Marketing mal aplicado.
Algo que suma a mi decepción, es el hecho de que esté dirigida por Scott Derrickson, quien estuvo a cargo de la muy buena "Sinister" y la exitosa "El exorcismo de Emily Rose", que si bien abordaba la posesión, lo hacía en un marco más original. Acá termina dirigiendo un trabajo que no levanta vuelo, que se queda parado sobre la presencia de Eric Bana ("Munich", "Troya") esperando que éste lo salve del fracaso. Bana hace el esfuerzo y sin duda le sube el nivel, pero no alcanza para entregar algo distinto y de buena calidad. Lo de Edgar Ramirez queda medio flojo, sobre todo cuando le quiere imprimir más misticismo a su personaje hablando en español (?). ¿El problema donde está? Donde se suscita casi siempre, en el guión. Se me ocurre que las historias originales del sargento de la fuerza policíaca de Nueva York deben haber sido terroríficas en su momento y en el contexto laboral, pero llevadas al cine donde hemos visto todo tipo de exorcismos, se quedan cortas y parecen cuentos para niños. Si van a poner exorcismos, muestren algo distinto, que no hayamos visto, que sea inédito. Hacer los mismos rituales de siempre, con las mismas autoflagelaciones, las mismas revelaciones, los mismos resultados... ya cansó.
Sólo para aquellos fans acérrimos de las posesiones y el género de terror liviano.

10 ago 2014

Juntos... pero no tanto: Dos viudos que se enamoran

* *       REGULAR

"And so it goes" o "Juntos... pero no tanto" es otra de esas comedias de fórmula sin nada nuevo que aportar más que la interacción de dos grandes actores. Michael Douglas ("The Game") y Diane Keaton ("Annie Hall") son dos septuagenarios muy talentosos, que nos han regalado algunos personajes increíbles como Gordon Gekko, Nicholas Van Orten, Annie Hall y Kay Adams, pero en los últimos años se ve que anda escaseando un poco el laburo porque han aceptado trabajos muy mediocres, como por ejemplo, esta comedia.
La historia del film nos presenta a Oren Little (Douglas), un despreciable hombre dedicado a las bienes raíces que circunstancialmente se muda a uno de los edificios que administra hasta poder vender su antigua casa valuada en una cifra millonaria. En este edificio, se ve forzado a convivir con distintas personas que van desde una joven pareja a la espera de su hijo, otra familia con niños ruidosos e inquietos y hasta una cantante viuda de personalidad un tanto bohemia (Keaton). Por supuesto que esto le genera tedio ya que es un hombre solitario y gruñón que desea vivir como un ermitaño, sin que nadie lo "moleste" o genere algún sentido de responsabilidad. Para sumar a su molestia, reaparece un hijo suyo rehabilitado de las drogas que debe pasar un tiempo en prisión y le encaja a su pequeña hija para que la cuide mientras cumpla con su condena. ¿Ya pueden adivinar el resto no? Un típica historia de superación personal sacada de manual viejo de comedia romántica, en la que nuestro protagonista malhumorado descubre que puede amar la vida nuevamente y enamorarse de una buena mujer a la espera del hombre que la haga sanar también. El final, ya lo sabemos todos.
En general presenta gags desgastados, sin mucha gracia, con la excepción de algunos pocos verdaderamente divertidos. La profundidad de la trama es también bastante liviana y sin mucha trascendencia. La única parte que parece un tanto más profunda es la complicada relación que mantiene con su hijo, que queda relegada un segundísimo plano para dar lugar a su transformación hacia el amor y el positivismo.
Una nueva película romántica light, con poco para ofrecer y bastante olor a naftalina. Sólo para los incondicionales de estas dos figuras de la gran pantalla.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...