14 nov 2013

Los juegos del hambre, en llamas: En zona de transición

* * * *  MUY BUENA

¡Volvieron los juegos mortales más esperados del año! Volvieron y no defraudaron, aunque cuando uno se pone a pensar que aún faltan 2 partes más, es decir, 2 años más (con suerte) para concluir la historia, la ansiedad invade el cuerpo y es imposible no sentir un poco de frustración. Entiendo perfectamente la veta del negocio, pero todo el mundo sabe que sacar 2 excelentes películas del último libro, "Sinsajo", es casi imposible. Esto me preocupa un poco, ya que en esta 2da entrega se comenzó a evidenciar este estiramiento comercial cuyo único fin es abarrotar los bolsillos de algunos pocos con billetes verdes. No estoy en contra de esto, pero sí de sacrificar la integridad de una historia en pos de ganar más dinero. He dicho.
Con respecto a la película en sí, el director Francis Lawrence ("Constantine", "Soy Leyenda", "Agua para elefantes") hace un buen trabajo puliendo aspectos de trama, visuales y de interpretación. Esta vez se le presta un poco más de atención al drama y no tanto al juego en sí, lo cual es bueno y marca una pequeña evolución con respecto a la primera, pero en sí la fórmula se mantuvo intacta. 
A la primera entrega le puse de nota un "Excelente", sobre todo porque con tanta saga pop mediocre, "Los Juegos del Hambre" se había configurado como un producto que no insultaba la inteligencia del espectador y lo mantenía enganchado al 100% con una historia que iba mucho más allá de una amorío adolescente entre protagonistas. Su dinamismo y temática hacía que fuera un verdadero disfrute cinematográfico. En el caso de esta secuela, se sigue la línea pero puliendo algunos aspectos que naturalmente podían mejorar, como es el caso de la parte visual y sonora de las secuencias como la carga dramática que va adquiriendo el relato. ¿Por qué entonces le bajo la nota a "Muy Buena"? Porque en los últimos 10 minutos te das cuenta que todo lo que estuviste viendo durante los otros 130 minutos que dura el film podría haber sido más groso, más dramático, más épico, más inteligente. Uno se percata de que el director estiró el chicle para cumplir con los productores y que a último momento hace un real despliegue de sus capacidades para enganchar al público y tenerlo como loco hasta la próxima entrega. La última parte de esta secuela da cuenta de que Francis Lawrence podría haber superado ampliamente a la entrega original de Gary Ross si no hubiera dilatado tanto el momento culmine de la trama, pero en vez de hacer esto, se lo reserva para seguir estirando el chicle.
Por el lado de las interpretaciones, Jennifer Lawrence (Katniss) está fantástica como siempre, adquieren más relevancia los personajes de Josh Hutcherson (Peeta), Liam Hemsworth (Gale) y Donald Sutherland (Snow), y se suman algunas nuevas caras con un buen trabajo en pantalla como es el caso de Jena Malone (Johanna), Sam Clafin (Finnick) y Philip Seymour Hoffman (Plutarch).
En conclusión, la película cumple con las expectativas, mantiene involucrado al espectador y mejora algunos aspectos con respecto a su antecesora, pero también revela el objetivo comercial detrás del estiramiento eterno que están haciendo con la obra cinematográfica. Da la sensación de que puede ser mejor y que se está reservando sus platos fuertes para las dos última entregas.



13 nov 2013

El Mayordomo: Una mirada sobre el racismo y los derechos civiles

* * *     BUENA

El aclamado director de “Precious” (2009), Lee Daniels, nos propone una cinta que cuenta la historia sobre las barreras impuestas por la discriminación y el odio racial en Estados Unidos, el despertar de la conciencia por parte de los oprimidos a través de la lucha por las conquistas civiles y la mirada de alguien quien fue preparado para exclusivamente servir. Buena parte de la historia  norteamericana pasa por las manos de Daniels, quien nos ofrece un producto con imágenes de archivo pero con ciertas falencias desde lo argumental.
Cecil Gaines (Forrest Whitaker), un mayordomo de la Casa Blanca que prestó sus servicios entre 1957 y 1986, a lo largo de varias administraciones presidenciales que tuvieron que afrontar los problemas generados por el racismo y la lucha de los derechos civiles de las minorías en Estados Unidos. Estas fricciones sociales rompieron ciertos esquemas del mismo modo en que Cecil los rompía con cada taza de café que sirve y un par de palabras que le dirige al presidente de turno.
El ganador del Oscar por “El último Rey de Escocia” (2006), Forrest Whitaker, compone un personaje que lo va explotando desde muy adentro, imprimiéndole un carácter tranquilo y dócil, pero con una extrema fortaleza. La Academia de Hollywood debería considerar esta interpretación. La famosa presentadora de la televisión norteamericana, Oprah Winfrey, brilla como Gloria, la esposa de Cecil, y quizás estemos ante una interpretación presente en los premios Oscar en la categoría de Mejor Actriz de Reparto. Completa un muy buen elenco las pequeñas intervenciones de Robin Williams y Alan Rickman (ambos como presidentes norteamericanos), sumadas a las de Cuba Gooding Jr., Terrence Howard, Lenny Kravitz y Mariah Carey, entre otros.
El modo en que esta película es presentada en la pantalla hizo que mi mente rememorara una perla del cine: me refiero a “Forrest Gump” (1994) de Robert Zemeckis. En esta multipremiada cinta, gran parte de la historia norteamericana del siglo XX se expone tangencialmente a través de la mirada y las vivencias de un personaje: Forrest. Lee Daniels parece optar por presentar el argumento de su obra de la misma manera en que lo hizo Zemeckis. Pero en “El Mayordomo”, esos hechos no son presentados exclusivamente desde la óptica de nuestro protagonista, sino también a través de la de su hijo; Louis, cuya vida se cuenta en un arco argumental secundario que, por momentos, se hace una línea principal. Al ser dos personajes antagónicos desde sus posiciones políticas, no se logra cierta armonía en esas miradas y, aún cuando el director opta por jugar con la contraposición de ópticas, tampoco enriquece la historia. El efecto “Forrest” se queda a mitad de camino, como si fuese una mera buena intención. Pese a ello, la historia racial está bien presentada.
Otro punto que merece mencionar consiste en las dificultades de Daniels para generar un ambiente emotivo. Muchas escenas podrían haberle robado alguna que otra lágrima al espectador. Pero esa magia no logra explotar y es una pena porque una lágrima levanta el espíritu de quien la ve, teniendo en cuenta de que se trata de una cinta que supera las dos horas de duración.
En los ´90, diríamos que “El Mayordomo” arrasaría en una noche de entrega de premios de la Academia, ya que tiene todos los elementos para hacerlo: un modo formal de para dirigir una cinta, aspectos técnicos y artísticos muy cuidados, poderosas actuaciones y un guión que relata la vida de una personaje contada con detalles de la historia norteamericana como contexto. No habría académico que se resista a votarla como Mejor Película. Hoy, las cosas han cambiado y difícilmente veremos a “El Mayordomo” ingresar entre las nueve/diez películas que aspiren a la máxima candidatura del Oscar. Aunque puede “manotear” un par de nominaciones. No dudo de ello.

Crítica realizada por Leonardo Arce.



11 nov 2013

Lluvia de hamburguesas 2: ¡Viva la comida!

* * *     BUENA

Sigue enraizándose la costumbre de largar secuelas animadas. 2013 fue el año del regreso de muchos personajes (Mike y Sullivan de Monsters University y Gru con Mi Villano Favorito 2 son claros exponentes). Y la película animada de Sony Pictures estrenada en 2009 no podía ser la excepción. Se trata de una secuela por naturaleza, ya que su inicio engarza perfectamente con el final de la primera cinta.
Con una pequeña introducción que explica lo ocurrido en la primera entrega, la trama nos reencuentra con Flint Lookwood y su equipo de amigos, quienes deben regresar a la isla donde vivían luego de haber sido relocalizados para que la empresa de Chester V (inventor ídolo de Flint) realice tareas de limpieza de las sobras de comida. Al llegar a su ciudad, descubrirán que el invento que transformaba el agua en comida no fue destruido y que las sobras han tomado vida propia, creando un perfecto ecosistema. Mostruosas y gigantes hamburguesas y tacos  amenazan con cruzar el océano y destruir el continente. Flint y sus amigos deberán evitar una nueva catástrofe, bloqueando su invento y destruyendo los monstruos. Aunque en esa tarea, se toparán con gratas sorpresas.
La originalidad de la película la encontramos en la creación de un mundo donde los reinos vegetal y animal son formados por alimentos. Una interacción más que interesante de ver, con una multiplicidad de colores y de gran riqueza, es un perfecto escenario para que los personajes se desenvuelvan. Un mundo en el que algunos que otros vegetales parlantes le aportan ternura y gracia, dando destellos de diversión. Verdaderamente, un placer visual y en este aspecto, celebro la comida.
El punto débil de esta cinta han sido los tremendos dejá vu que me produjo verla. En algunas escenas, creía estar viendo una especie de versión animada de Jurassic Park de Steven Spielberg (1993) cuando criaturas prehistóricas de comida corrían tras nuestros personajes; en otras, veía en su plenitud el clima tropical y las extensiones selváticas de Pandora y toda esa bioluminiscencia que James Cameron nos regaló en Avatar (2009); y por último, cierto mensaje ecologista que se escurre detrás de la trama trae a una cierta conexión con la versión de Disney de Pocahontas (1995). El rejunte de elementos de allá y de acá resulta más que evidente y esto le resta creatividad y efectividad a los aspectos técnicos que tan logrados están. La ausencia de ideas no justifica la reproducción o calco de concepciones o imágenes de otras cintas y, si se lo hace, creo que los productores deberían tener un touch de sinceridad y explicitar esos “homenajes” a otras cintas.
Pese a ello, “Lluvia de Hamburguesas” es divertida, tierna y ágil. Esta segunda entrega cumple con una animación que se disfruta y que es atractiva  visualmente. No es de lo mejor desde el punto de vista argumental, pues no aporta nada distinto. Pero para los chicos, va a ser una buena diversión. Y creo que para los más grandes también.

Crítica realizada por Leonardo Arce.



9 nov 2013

El abogado del crimen: El experimento de Ridley

* *      REGULAR

El nuevo trabajo del realizador Ridley Scott ("Alien", "Gladiador", "Blade Runner"), no fue muy bien recibido, ni por la crítica ni por los espectadores. ¿Cuál fue el problema? En mayor parte lo que no gustó fue su narración complicada y demasiado ostentosa. La cohesión de la trama no tiene formato clásico, de hecho es bastante compleja y se centra en la importancia de los diálogos y no en la conexión de las secuencias. Los personajes están cubiertos por bizarros velos narrativos que no permiten conocer en profundidad quienes son, velos que dificultan la conexión con el público y que le dan un tratamiento demasiado frío a cada uno. La película tiene escritura del afamado Cormac McCarthy, responsable de novelas como "No country for old men", que también se convirtió en película ganadora del Oscar, y "La Carretera" de la cual salió también otro film que protagonizó Viggo Mortensen. McCarthy es un tipo muy respetado y alabado por algunas personas y a su vez es bastante criticado y menospreciado por otras. Sus novelas y guiones no son comunes y presentan una línea de narración que puede gustar mucho o ser odiada con fuerza. Con el film de Scott pasa lo mismo; algunos dirán que es fabuloso y que pone sobre el tapete dilemas morales de la vida interesantes para analizar, mientras que otros sólo se aburrirán y pensarán que al pobre Ridley le pegó el viejazo. Personalmente, no la disfruté mucho y por momentos me aburrí. De todas maneras, le reconozco la iniciativa de tratar de hacer algo diferente y me doy cuenta de que el hecho de que no me haya gustado a mi no quiere decir que sea del todo mala. Hay baches de narración y algunas secuencias varias innecesarias fruto del capricho del director, pero fuera de esto los demás elementos de la cinta son tan experimentales que sería muy soberbio de mi parte tildarlos rápidamente de malos.
Aconsejaría que los espectadores que estén más adecuados al cine mainstream, de narración clásica, directamente eviten esta propuesta. Si son de los que están abiertos a un cine no tradicional, un tanto más pretencioso, pueden ir y sacar conclusiones por sí mismos, pero no les puedo asegurar que les vaya a gustar.



6 nov 2013

Cuestión de tiempo: Maldito Richard Curtis

* * * *  MUY BUENA

Maldito Richard Curtis... Así voy a empezar este crítica. Es increíble la facilidad que tiene este hombre para crear buenas historias que garantizan la humedad visual, y por eso lo maldigo, ya que soy de los que se jactan de no caer mucho en la emotividad cinéfila. Con "Cuestión de tiempo" y su anterior trabajo, "Love Actually", perdí la batalla por K.O. Es verdad que por momentos se vuelve un poco cursi de más, y pega con un garrote para producir la catarata lagrimal, pero lo hace sin tapujos, sin querer esconder el golpe, mostrando siempre la mano con la que va a pegar. ¿A qué me refiero? Cuando uno va al cine a ver un producto de Curtis, sabe a lo que se está exponiendo y él nunca engaña con lo que muestra en pantalla. Sus historias son originales, divertidas y tienen un tinte romántico pegajoso y desprejuiciado del cual está orgulloso.
En esta ocasión nos presenta una historia de fantasía en la que Tim (Domhnall Gleeson), un joven inglés medio nerd, cuando cumple sus 21 años puede comenzar a viajar en el tiempo como es la costumbre de todos los hombres de la familia. A partir de esta habilidad, nuestro protagonista tratará de encontrar al amor de su vida, cuestión que eventualmente logra. El nudo de la trama viene por el lado del uso de esta habilidad, que si bien lo ayudará a sortear varios obstáculos que pone la vida, su aplicación no será tan simple y satisfactoria como aparentaba a primera vista.
La película está planteada con mucho humor británico, del bueno, inteligente e irónico, presenta una idea que si bien se ha utilizado muchísimo, tiene un tratamiento bien creativo y bajado a tierra, sin máquinas futuristas ni efectos pirotécnicos. Es una película sobre el amor, la fraternidad y el aprender a vivir la vida. Si no es esto lo que estás buscando, mejor ni te gastes en ir a verla. Ahora, si sos de los que están abiertos a todo tipo de experiencias y no tienen problemas en emocionarse con una relación padre-hijo, hermano-hermana o entre amantes, Curtis te va a sorprender y te va a hacer pasar un buen rato. Para mí, las películas de este director son un buen ejemplo de que se puede hacer comedia romántica con inteligencia, humor del bueno y sin caer en lo clichés típicos del género. Recomendable!


3 nov 2013

The Iceman: Padre, esposo, mercenario

* * *     BUENA

"The Iceman" es un drama biográfico basado en la vida real de Richard Kuklinski, un frío asesino a sueldo que mantenía una doble vida, por un lado como brazo ejecutor de la mafia y por otro como un ejemplar padre de familia que supuestamente trabajaba en el mercado de acciones. Lo interesante de esta historia está justamente en esta dualidad, ciudadano común - asesino a sueldo, un tipo que con todos sus problemas formó una familia, la quiso, le dio todo lo que un padre podría darle a su esposa e hijos, pero por otro lado mataba a sangre fría a cuanto tipo le señalara el mafioso Roy Demeo, interpretado por Ray Liotta.
Una de las grandes virtudes del film tiene que ver con su protagonista; el ascendente Michael Shannon compone a un personaje bien atormentado, conflictuado por su doble personalidad pero a la vez tan frío que el título de la película no podría haber sido mejor. Su actuación es creíble y logra que el espectador se pueda conectar con un personaje tan difícil como un tipo inexpresivo, frío y de pocas palabras. Winona Ryder, casi desaparecida de la gran pantalla actualmente, también hace un buen papel como la esposa inocente de Kuklinski, y también se puede ver a un irreconocible Chris Evans dando vida a un personaje bien alejado de los que suele interpretar habitualmente.
Con respecto a lo no tan interesante de este producto, podemos señalar el clima aletargado que le imprimió el director Ariel Vromen. Si bien el trabajo sobre los personajes es fabuloso y se buscó darle realismo al relato con respecto a los hechos que verdaderamente tuvieron lugar, le faltó un toque más de dinamismo, no en el sentido hollywoodense bruto, sino en el avance de las secuencias y en las sensaciones que produce el trabajo. Me percaté de que había momentos donde se suponía que el pavor o el asombro invadieran mi cerebro, pero en lugar de esto los asimilaba con la misma frialdad que exponía su personaje principal. En este sentido creo que a Vromen se le fue un poco la mano con el frío que proyectaba desde la pantalla y debió darle alguna vuelta de tuerca más a la relación trama - espectador. De todas maneras es un film disfrutable, de buena calidad interpretativa y de un realismo bien trabajado. A los que son muy impacientes en cuanto al ritmo de una película, tengan cuidado ya que no es lo más dinámico que van a ver en sus vidas.



2 nov 2013

Thor, un mundo oscuro: Marvel Evolution

* * * *  MUY BUENA

Bastante se habló sobre los supuestos problemas de producción de esta esperada secuela de Marvel. Se decía que hubo problemas de filmación, para lograr las escenas requeridas y sobre todo con la historia que se había guionado. Bueno, para tantos inconvenientes de producción, debo decir que el resultado hizo valer completamente el esfuerzo y los dolores de cabeza que se puedan haber generado. "Thor: The Dark World" es mejor que su primera entrega, más madura, más pulida y más consciente de lo que el espectador desea del producto. La primera película de esta franquicia dirigida por Kenneth Branagh marcaba un buen inicio, pero todo estaba programado como en período de prueba. No se sabía bien aún el interés que generaría en los espectadores y tampoco estaban conscientes de los puntos más fuertes del menú, en cambio esta secuela de Alan Taylor, conocido por estar al frente de capítulos para series importantes como "Game of Thrones", "Los Soprano" o "Mad Men", corrió con la ventaja de saber que al fan le gustaron mucho los toques cómicos de "Los Vengadores", que Loki es más popular que el mismísimo Thor y que había mucha hambre de dramatismo, cuestión que tomó una altura relevante en esta batalla entre la luz y la oscuridad. 
En general tiene algunos aspectos bien interesantes, como por ejemplo el trabajo conjunto entre héroe (Thor) y villano (Loki) para derrotar a una fuerza maligna mayor. El humor constante y pícaro combinado con situaciones dramáticas, también jugaron un rol fundamental para pasear al espectador por una montaña rusa de emociones. Y hablando de rusos, la pequeña pero relevante participación de Rene Russo como Frigga fue refrescante y muy disfrutable. Por el lado de las interpretaciones, todos estuvieron muy bien destacándose las labores de Christopher Eccleston como el villano Malekit y Tom Hiddleston en su rol habitual de Loki. 
Marvel sabe bien lo que hace, comercialmente y con respecto a la calidad de sus trabajos, a excepción de la discutible "Iron Man 3" que me parece se fue de mambo y se terminó centrando en las secuencias de acción. Peli sobrevalorada si las hay. "Thor: The Dark World" es muy equilibrada, tiene grandes efectos visuales y de sonido, las secuencias de batallas son épicas y la trama es realmente interesante.
Concluyendo, esta secuela de las aventuras del dios del trueno pisa fuerte y puede llegarle tanto al fan empedernido de las super hero movies como al público no tan asiduo a los comics y las pelis de superhéroes. La evolución en los productos de Marvel toma la punta con este film.

31 oct 2013

Carrie: Lo innecesario

* *     REGULAR

Muchos se preguntaban, ¿cuál es la necesidad de hacer otra remake de "Carrie"? La respuesta era simple, para ganar más platita. Ok, pero ¿no debería ser extremadamente buena la remake para lograr el objetivo y no quedar mal parados? Exactamente, eso es justo lo que NO logró este intento de la Metro-Goldwyn-Meyer en asociación con Screen Gems y la directora Kimberly Peirce ("Boys don't cry").
Para empezar, ya hubo otras remakes o intentos de secuela que fueron bastantes paupérrimos. Esto desgasta mucho al público, ya que cuando se entera que habrá otro intento más en tan poco tiempo, se mal predispone y percata del objetivo netamente comercial que hay de fondo.
¿Es esta la peor versión de todas? No, pero aún así es una repetición de eventos que hemos visto hasta el hartazgo y sin mucho que aportar a lo que ya se vio antes. Tiene algunas pequeñas vueltas de tuerca que resultan una brisa de aire fresco, pero no alcanzan para que este nuevo film se convierta en algo trascendente que merezca la pena recomendar. Chlöe Moretz es convincente como Carrie, pero ni ahí logra superar a Sissy Spacek de la original. Su interpretación se perfila por el lado del terror liviano, adolescente, mientras que la actuación de Sissy resultó en su momento mucho más perturbadora. En el caso de Julianne Moore como la madre de Carrie en esta nueva versión, sí se logró un excelente resultado que está a la par de la original o incluso mejor. Personalmente me pasó que Julianne me aterrorizó mucho más que Chlöe en su momento culmine de la película, y eso no puede estar bien.
Resumiendo, hay un trabajo de producción bueno pero sin muchos momentos grosos a excepción de los choques en cámara lenta. Las actuaciones son buenas pero no logran superar en su conjunto al terror que inspiró el cast original en 1976. La historia es repetitiva y sin mucha adaptación a los tiempos actuales, de hecho se siguió explotando los ahora clichés típicos de la fiesta de graduación con su rey y reina, el bullyng de los populares a los ñoños y el desamor de la chica poco popular con el más codiciado del colegio. Sólo para aquellas personas que son fanáticas del cine de terror teen y se conforman con ver un poco de desamor y sangre en la gran pantalla en un marco de producción aceptable.


30 oct 2013

Rush: La cruda competitividad deportiva

* * * *  MUY BUENA

"Rush" es una interesante película sobre la gran rivalidad que tuvieron durante sus carreras profesionales los pilotos de fórmula 1, Niki Lauda (Daniel Brühl) y James Hunt (Chris Hemsworth). Repasa la batalla entre un freak obsesivo de la disciplina (Lauda) y un talento nato con aires de playboy (Hunt) al que parecía no costarle ni medio esfuerzo ser un ganador. Entre esas dos personalidades extremas, tuvo lugar una de la relaciones más interesantes y volátiles que se hayan producido en el mundo automovilístico. 
El director Ron Howard ("Forrest Gump", "El código Da Vinci", "Una mente brillante"), repasa tanto sus momentos de gloria como sus momentos de desgracia y miseria, centrando la trama en una especie de drama-comedia que funciona con elegancia y mantiene interesado al público en algo que a priori podría haber resultado poco atractivo. Todos sabemos que el automovilismo y puntualmente la fórmula 1, son disciplinas que tienen un número de seguidores bastante escueto, pero Howard se las arregla para llegar hasta al espectador que menos sabe del tema. El mundo de la fórmula 1 vuelve con un buen exponente a la gran pantalla y nos dice que puede ser una experiencia fabulosa de disfrutar.
La vida de los personajes, sus sueños, sus obsesiones, sus vicios, sus deseos de fama y reconocimiento están mixados con gran pericia por parte del director, que además logra sacar una muy buena interpretación de su cast, sobre todo de Brühl.
No concuerdo con algunos comentarios que leí que aseguran que "Rush" es una de las 10 mejores películas del año, no es para tanto. Está muy bien realizada, con secuencias dramáticas y de acción en la pista que son realmente fabulosas, pero más allá de lo interesante en la interacción de estos dos personajes, no es una película de gran trascendencia.
Una buena opción para disfrutar de un film sobre el automovilismo y la rivalidad deportiva, diferente a lo que se viene viendo en la gran pantalla en el último tiempo, refrescante e interesante. 


29 oct 2013

Un camino hacia mi: La hermosura de la ñoñez

* * * * * EXCELENTE

Los productores de films como "Juno", "Little Miss Sunshine" y "Los Descendientes" vuelven a la carga con una historia lindísima, de esas que arman un nudo en la garganta, pero no por tristes sino por esperanzadoras y humanas.
¡Qué linda es la ñoñez pura e inocente! Qué bueno ver como estos seres sensibles, incomprendidos, que no van con la corriente del mundo normal, se elevan por encima del desprecio y el aislamiento que plantean algunos que creen tenerla muy clara y saber de qué se trata la vida. Los escritores y directores Nat Faxon y Jim Rash, también actores en la película, componen una historia que sin ser de lo más original, logra conectar con el espectador y lo involucra con los pesares y alegrías que viven sus personajes, y eso como todos sabemos es fundamental. Es en este tipo de films donde uno puede notar el oficio de ciertas personas ligadas con esto tan espectacular llamado séptimo arte. El cast que lleva adelante la trama está encabezado por 2 caras conocidas para los productores, Steve Carell (“Vírgen a los 40”) y Toni Collette (“Sexto Sentido”), ambos muy talentosos que también participaron de otra cinta magistral como fue “Little Miss Sunshine”. Completan el elenco el siempre efectivo Sam Rockwell (“Milagros Inesperados”), Liam James (“2012”) en su primer protagónico, Allison Janney (“Juno”) y AnnaSophia Robb (“Soul Surfer”) entre otros.
La película tiene ese tono de comedia dramática que acaricia y golpea durante todo el metraje, mostrándose simple y sincera, muy autoconciente de sus fortalezas y debilidades. Por momentos es un poco vulgar, porque sus personajes lo son, y eso es realmente efectivo para lograr el efecto deseado. A la crítica snob que aplaude una canallada como “Amour” seguro le parecerá que es simplona y ordinaria,  pero los que vivimos en el mundo real podremos disfrutar de sensaciones tan cercanas como sanadoras.



26 oct 2013

Los Elegidos: Terror indie efectivo

* * *     BUENA

"Dark Skies" es una respetable película de terror de bajo presupuesto y mucha vocación de cine, que lamentablemente pasó sin mucha pirotecnia por los cines argentinos, algo que suele suceder a menudo si la distribución no cuenta con una buena inyección de verdes por detrás. 
Si bien trata el tema de la abducción de humanos por parte de los extraterrestres, algo que hemos visto muchas veces en pantalla, se las arregla para mantener al espectador tensionado durante casi todo el metraje y cae pocas veces en lo burdo.
En esta ocasión, el director Scott Stewart levanta el promedio luego de los dos bodrios de ángeles y demonios que filmó con Paul Bettany, "Legion" y "Priest". Y bueno, dicen que cuando uno tiene menos herramientas se pone más creativo y enfoca mejor su trabajo. Aplica un buen uso del suspenso y la anticipación de los momentos claves, lo que sube el nivel de la producción y la hace parecer más cara de lo que realmente fue. Por su lado los intérpretes hacen una buena labor, sobretodo Josh Hamilton (Daniel Barret) y el adolescente Dakota Goyo (Jesse Barret) que ya vimos en títulos como "Real Steel" con Hugh Jackman.
No es un exitaso del género del terror pero entretiene mucho más que la media de prospectos que lo representan. Tiene elementos de las típicas películas de terror pero está manejada de una manera que sobrepasa al cliché y se deja ver con atención. Sugerir la maldad de los visitantes de otro planeta con pequeños recursos artesanales de la vieja escuela como lesiones corporales, hipnotismo y un poco de violencia de género no estuvo mal, aunque se podría haber innovado un poquito más para salir de lo estándar.
Redondeando, es un film de aura indie que se las arregla, más allá de su poco presupuesto, para mantener una calidad aceptable y entretener al espectador que va buscando un poco de tensión al cine.



22 oct 2013

Apuesta máxima: Más que máxima, viene sin fuerza

* *     REGULAR

El nombe "Apuesta máxima" es una ironía si tenemos en cuenta que el director Brad Furman ("The Lincoln Lawyer") se fue por un camino demasiado seguro, tanto que cayó en casi todos los clichés de las películas sobre estafas y traiciones. Más bien la re nombraría "Apuesta débil" o "Apuesta con miedo".
Visualmente la película está bastante bien, mostrando el lujo de la mafia de las apuestas y los excesos, a su vez nos sumerge en el mundo de los juegos por dinero online, puntualmente juegos online de póker, lo que podría haber resultado mucho más atractivo de lo que realmente fue. Los actores están bien también en sus respectivos roles, entonces, ¿cuál fue el problema de esta producción? En primer lugar le faltó más vuelo al guión, ya que la historia terminó siendo absolutamente predecible y digna de un fim de TV de Hallmark Channel. Es el eterno problema de guión de siempre. Me cuesta creer que los escritores o directores cometan siempre el mismo pecado. Sospecho que es una cuestión más de los estudios, que normalmente piensan que hacer películas es aplicar una misma fórmula hasta el hartazgo exprimiendo el jugo de la naranja de oro hasta que los números no cumplan con las expectativas.
Hay traiciones, momentos de tensión y figuras de moda en Hollywood como Justin Timberlake y Ben Affleck, pero así y todo la propuesta resulta soporífera y hace soltar un par de bostezos durante el metraje. No se logra la interacción adecuada con el espectador y termina pasando que nos importa poco como finalice la cuestión.
Diría que es una peli sólo para fanáticos de los thrillers en serie, de esos donde mientras haya una buena puesta, locaciones atractivas y una mínima de nudos y tensiones se acepta como producto entretenido. A mi me pareció que se quedó bastante corta.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...